Partes de un Satélite Natural

Son considerados como cuerpos celestes, y como hace referencia su nombre, no se dan de forma artificial, sino que surgieron de forma natural, pero para entenderlos en mejor proporción, describiremos una a una todas las partes de un satélite natural.

Partes de un Satélite Natural

¿Qué es un Satélite Natural?

Se considera como satélite natural a todos aquellos cuerpos celestes, tales como lunas que giran en torno a los planetas del sistema solar, aunque también es posible que se encuentren orbitando a planetas pequeños o enanos, inclusive asteroides.

Nuestro sistema solar se encuentra compuesto a partir de 8 planetas, Venus, Mercurio, Marte, La Tierra, Júpiter, Urano, Saturno y Neptuno.

Pero además podemos encontrarnos con: Planetas enanos, asteroides, cometas y sobre todo un total de 146 satélites naturales que orbitan alrededor de ellos.

Quizás el satélite natural más conocido es la luna, ya que es el único que se encuentra orbitando a La Tierra.

A diferencia de los planetas gaseosos, los terrestres suelen poseer muy pocos satélites.

Se determina que los satélites naturales orbitan alrededor de un planeta ya que poseen un punto de equilibrio, esto quiere decir que se estabilizan las fuerzas centrífugas y la fuerza centrípeta.

Partes de un Satélite Natural

Volcanes

Los volcanes consisten en ser un conducto entre la superficie terrestre y varios niveles de profundidad de la corteza.

Se los puede considerar como agujeros, que cada lapso de tiempo, expulsan diferentes gases, humo, cenizas e incluso lava.

Es posible hallar volcanes en los satélites naturales, como es en el caso de una de las lunas de Júpiter, llamada Ío. Y a su vez se lo considera como uno de los cuerpos del sistema solar que posee mayor actividad volcánica.

Una diferencia a resaltar entre éstos volcanes y los de La Tierra, es que los primeros expulsan dióxido de azufre.

Corteza

Todos los satélites naturales poseen una corteza, y en ella se pueden observar cráteres. En ella se pueden distinguir diferentes zonas, llamadas mares lunares, y tierras lunares.

La Luna que orbita en torno a la Tierra posee una corteza de aproximadamente 80 kilómetros, aunque en algunas zonas, dicha medida puede variar.

Es posible hallar en la corteza de éstos cuerpos celestes, minerales tales como oxígeno, magnesio y silicio.

Llanura

Se considera a la llanura como un terreno que no posee irregularidad, es decir sin bajos ni altos., por lo tanto es una superficie bastante amplia.

Es posible hallar llanuras en lunas como Ganímedes, que es el satélite natural más grande de todo el sistema solar.

Manto

Por último, el manto es una parte de los satélites naturales que posee diferentes definiciones y significados.

Dentro de la rama de la geología, se considera al manto como una capa que se encuentra por debajo de la corteza. Si analizamos el caso de La Tierra, su manto posee un grosor de 2.885 kilómetros.

Mientras que la luna perteneciente a La Tierra, posee dos mantos diferentes, uno llamado sólido que tiene unos 70 a 150 kilómetros de grosor y por otra parte el otro manto, posee de 160 a unos mil kilómetros.

Contenido Relacionado

👇 Te puede interesar también:

Descubre las partes de...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir